164 utenti


Libri.itPILOURSINE VA A PESCANELLEDMONDO VA AL MARECOSA FANNO LE BAMBINE?PILOURSINE E IL SUO GIARDINO
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Tutti i filmati di FUNDACIÓN JUAN MARCH

Totale: 285

La corrupción y el poder: ¿una relación inevitable? - La March

¿Es la corrupción una consecuencia inevitable del poder? ¿Cuáles son los factores que la causan? ¿Cómo afecta la percepción de la corrupción a la confianza social y en las instituciones? ¿Qué estrategias pueden implementarse para mejorar la gobernanza? En este nuevo debate de "La cuestión palpitante", los profesores Víctor Lapuente, catedrático del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), y Fernando Jiménez Sánchez, catedrático de Ciencia Política y Administración de la Universidad de Murcia, debaten estas y otras ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de Hastings - Martín Alvira Cabrer

En la segunda conferencia del ciclo "Batallas de la Edad Media", el profesor de Historia Medieval Martín Alvira Cabrer analiza el contexto británico, los protagonistas y las claves estratégicas de la batalla de Hastings, sucedida el 14 de octubre de 1066 en la costa sureste de Inglaterra y que enfrentó al duque Guillermo de Normandía y el rey anglosajón Harold I de Inglaterra. Esta batalla entre anglosajones (o anglodaneses) y anglonormandos está representada en el tapiz de Bayeux, del cual el conferenciante se sirve para exponer la versión normanda de los ... continua

Visita: www.march.es

Sofistas (II): Filosofía política y moral en la Grecia clásica - La March

Descubre el origen, contexto y contribuciones del movimiento sofístico en Atenas en el siglo V a.C. en la primera conferencia del ciclo "Sofistas" con el catedrático de Filosofía José Solana Dueso. Conoce las figuras clave Protágoras y Gorgias, y cómo sus enseñanzas en retórica introdujeron la filosofía política y moral. También cómo Gorgias revolucionó la prosa literaria.

Visita: www.march.es

Rosa Sala Rose: El espíritu de Alemania en la obra de Thomas Mann

En esta segunda sesión del ciclo de conferencias dedicado a la vida y la obra de Thomas Mann (Lubeca, 1875- Zúrich, 1955), la germanista y traductora Rosa Sala Rose explica el sentido del espíritu alemán en el autor de La montaña mágica (1924). Con el ascenso de Hitler al poder, Mann pronto se posicionó en contra del nazismo –lo que le condujo al exilio– y asumió la responsabilidad de ser la conciencia nacional de Alemania, llegando a afirmar en 1938 desde Estados Unidos: “donde esté yo, está Alemania”. Para concluir, afirma la conferenciante que ... continua

Visita: www.march.es

Los cátaros (II): Su filosofía y creencias - La March

En la última conferencia del ciclo "Los cátaros: historia, pensamiento y mitos", el profesor Sergi Grau Torras desvela la filosofía cátara. Analizando tratados, rituales y testimonios de la época, se exploran los debates doctrinales y las creencias teológicas cátaras, como el reino de la nada y el sacramento del "consolamentum". Aunque condenado como herejía, en el siglo XIX resurgió la fascinación por los cátaros desde una perspectiva romántica y esotérica, ligada al mito del Santo Grial.

Visita: www.march.es

Margarita Salas: Un país sin investigación es un país sin desarrollo

En su autobiografía intelectual, Margarita Salas, dialoga con Soledad Puértolas. Una conversación entre dos académicas: una científica y una escritora, como un símbolo de que las ciencias y las humanidades pueden y deben dialogar. Margarita Salas repasa su infancia, su experiencia como mujer dedicada a la investigación científica. “Un país sin investigación es un país sin desarrollo” dice, recordando y compartiendo el pensamiento de Severo Ochoa, de quien fue discípula. Y de la hábil mano de Soledad Puértolas, desvela sus gustos literarios, musicales ... continua

Visita: www.march.es

Estoicismo romano (III): Marco Aurelio - La March

En la última conferencia del ciclo sobre Estoicismo romano, David Hernández de la Fuente explora la vida y pensamiento de Marco Aurelio, destacando su biografía, el estoicismo como filosofía práctica en la Antigüedad tardía y su obra principal, las Meditaciones. Como emperador romano con raíces hispanas, escribió en griego para sí mismo, fusionando la cultura clásica y el sincretismo filosófico en su legado a través de las Meditaciones, que representan su testamento espiritual del estoicismo tardío.

Visita: www.march.es

El Más Allá de los etruscos - Adolfo Domínguez Monedero

En la conferencia del ciclo "Etruscos", el catedrático de Historia Antigua Adolfo Domínguez Monedero recorre el mundo funerario etrusco a través de sus tumbas, pinturas y otros restos materiales como urnas cinerarias y estelas. Las tumbas eran lugares de acogida para los restos de los difuntos y albergaban un importante ajuar, así como decoración pictórica. El culto a los difuntos y las procesiones resultaban de gran importancia para la memoria familiar y permiten comprender la organización social etrusca. El mundo del Más Allá era tanto un reflejo como una ... continua

Visita: www.march.es

Los visigodos (II) | Los bárbaros: de barbarie a civilización - La March

En la segunda conferencia del ciclo "Los visigodos", la catedrática de Historia Antigua Clelia Martínez analiza la percepción de los bárbaros en el contexto de la Roma bajo imperial, partiendo del retrato heredado de la tradición griega que identificaba a los bárbaros como gentes no civilizadas y peligrosas, hasta el abandono progresivo de este paradigma debido a la conversión al cristianismo de los godos bárbaros.

Visita: www.march.es

La batalla de Azincourt - José Manuel Rodríguez García

En la quinta conferencia del ciclo "Batallas de la Edad Media", el profesor de Historia Medieval José Manuel Rodríguez García analiza las claves del contexto de la guerra de los Cien Años y las tácticas y el desarrollo de la batalla de Azincourt o Agincourt, que tuvo lugar el 25 de octubre de 1415 en la población homónima del norte de Francia. Así mismo, insiste en aspectos específicos como el armamento y la composición de los bandos enfrentados. Al tratarse del arma común de las milicias inglesas, el conferenciante explica –valiéndose de un modelo– ... continua

Visita: www.march.es